Si
usted esta leyendo
este mensaje, entonces no esta pudiendo ver el menú que aparece en esta
área.
Fíjese arriba y abajo
de su navegador a ver si retuvo el Java Scripts.
Si lo retuvo aparecerá un escudito amarillo.
Vaya arriba de su navegador, ponga el puntero en el escudito
y con el botón
derecho del ratón permita que el navegador vea el Java Scripts.
(Es la primera
opción)
Permitiendo el Scripts podrá ver el menú de la izquierda, ver el reloj, la fecha, el
Flash de arriba y otros.
Para poder ver bien esta pagina ir a:
AYUDA
|
|
Si usted no puede ver
correctamente alguna parte de esta página como ser Javas, el menú a su
izquierda, la fecha, el reloj, el flash de arriba de la página, o escuchar la
música de paginas que la tienen es posible que se deba a que usted no esta
usando Explorer como navegador, o no ha marcado el aceptar JAVA en su
navegador. Por favor lea los consejos que
le ayudaran a disfrutar de estas páginas.
|
|
|
(Temas
de salud reunidos solo a titulo informativo)
Debido
a que las noticias en Medline Plus solo están disponibles por 60
días, se transcriben aquí, siendo
la
información propiedad
de
HealthDay |

|
|
A muy pocos pacientes en alto
riesgo cardiaco se les ofrecen estatinas
MARTES 31
de mayo (HealthDay News/HispaniCare) -- A muy pocos
pacientes en riesgo de moderado a alto de sufrir un ataque cardiaco se les
recetan medicamentos de estatinas para reducir los niveles de colesterol,
sugiere un nuevo estudio.
El estudio halló que aunque el uso de estatinas se ha incrementado, los médicos
aún recetan este medicamento sólo en la mitad de sus consultas con pacientes que
podrían beneficiarse más de ellos. Los investigadores creen que los médicos
necesitan ser más agresivos en la investigación de terapias con estatinas para
pacientes en riesgo de moderado a alto de sufrir enfermedad cardiaca y que esos
pacientes deben solicitar chequeos periódicos del nivel de colesterol en la
sangre.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford
examinaron dos bases de datos nacionales en EE.UU. que registraban las visitas
ambulatorias a los hospitales y a los consultorios médicos entre 1992 y 2002.
Los datos comprendían los tipos de medicamentos que fueron prescritos o
continuados durante esas visitas. Los investigadores también observaron el
número de pacientes diagnosticados con colesterol elevado así como aquéllos en
bajo, moderado y alto riesgo de enfermedad cardiaca.
"Analizamos las personas que eran más propensas a beneficiarse de estos
medicamentos y hallamos una gran brecha terapéutica", dijo en una declaración
preparada el autor principal del estudio, el Dr. Jun Ma, investigador asociado
del Centro de Investigación de Stanford. Los hallazgos aparecerán publicados en
la edición del 31 de mayo del boletín Public Library of Medicine.
En 2002, menos de la mitad de las visitas ambulatorias que fueron hechas por
personas con colesterol elevado y riesgo de moderado a alto de enfermedad
cardiaca estaban asociadas con el uso de estatinas, señaló el estudio. Entre
aquéllos en el grupo de alto riesgo, el uso de estatinas aumentó del 14 por
ciento de las visitas de pacientes en 1992 a 50 por ciento en 2002. Entre
aquéllos con riesgo moderado, el uso de estatinas pasó del 9 por ciento de las
visitas de pacientes en 1992 a 44 por ciento en 2002.
Ma afirmó que el uso incrementado de estatinas es esperanzador, pero agregó que
"desconcierta que la magnitud del aumento sea mucho más pequeña de lo esperado.
La tasa de uso se queda muy por debajo de las recomendaciones más recientes".
Este estudio recibió fondos de la compañía farmacéutica Merck Co., que fabrica
algunos de los medicamentos de estatinas.
FUENTE:
HealthDay
Derecho de Autor © 2004
ScoutNews, LLC. Todos los derechos reservados.
URL de esta página:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_24970.html
(*Estas noticias no estarán disponibles después del 29/08/2005)
Traducido del inglés:
Martes, 31 de mayo, 2005
-----------------------------------------------------------------
Muchos pacientes de ataque
cardiaco presentan síndrome metabólico
MIÉRCOLES 25
de mayo (HealthDay News/HispaniCare)
-- Investigadores franceses informan que cerca del 50 por ciento de
los pacientes de ataque cardiaco tienen multitud de factores de
riesgo comunes conocidos como "síndrome metabólico", lo que los pone
en mayor riesgo de insuficiencia cardiaca.
En su informe del 23 de mayo de los Archives of Internal Medicine,
los investigadores documentaron la prevalencia del síndrome
metabólico en 633 personas hospitalizadas luego de un ataque
cardiaco. Aquellos a quienes se les diagnosticó síndrome metabólico
presentaban tres de cinco criterios, hipertensión arterial,
hiperglicemia, niveles altos de triglicéridos, bajos niveles de LAD
(el colesterol "bueno") y una circunferencia de la cintura mayor a
40 pulgadas, poco más de un metro, en los hombres, y de 35 pulgadas,
unos 89 centímetros, en las mujeres.
En general, el 46 por ciento (290) de los pacientes presentaba
síndrome metabólico, según los investigadores de la Universidad de
Burgundy en Dijon. Estos pacientes tendían a ser de mayor edad,
tenían más probabilidades de ser mujeres y presentaban mayor
cantidad de factores de riesgo cardiovascular, como historia
anterior de ataque cardiaco, que aquellos que no presentaban
síndrome metabólico.
Los investigadores añadieron que los pacientes de síndrome
metabólico también tenían mayores probabilidades de tener peores
resultados en la hospitalización e insuficiencia cardiaca. Los
científicos anotaron que los altos niveles de azúcar en la sangre se
relacionan especialmente con la insuficiencia cardiaca.
"Nuestro estudio mostró la alta prevalencia del síndrome metabólico
entre aquellos pacientes de [ataque cardiaco] y resalta el impacto
negativo del síndrome metabólico en los resultados a corto plazo,
particularmente de la insuficiencia cardiaca", escribieron los
autores del estudio.
FUENTE:
HealthDay
Derecho de Autor © 2004
ScoutNews, LLC. Todos los derechos reservados.
URL de esta página:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_24866.html
(*Estas noticias no estarán disponibles después del 23/08/2005)
Traducido del inglés:
Miércoles, 25 de mayo, 2005
-----------------------------------------------------------------

Asocian ritmo cardiaco durante y
después del ejercicio a muerte súbita
MIÉRCOLES 11 de mayo (HealthDay News/HispaniCare) --
La manera en que su corazón late cuando hace ejercicio y en que
vuelve a su estado normal cuando termina puede predecir su riesgo de
muerte súbita a causa de ataque cardiaco, incluso décadas después,
según sugiere un estudio europeo.
En los hombres cuyo ritmo cardiaco se incrementó en menos de 89
latidos por minuto durante una prueba de ejercicio estándar para
pacientes cardiacos, conocida como prueba de esfuerzo, tuvieron seis
veces el riesgo de muerte súbita en las dos décadas siguientes,
afirmaron médicos de Francia e Italia, quienes siguieron a más de
5,700 hombres de mediana edad durante un promedio de 23 años.
En los hombres cuyo ritmo cardiaco se redujo en menos de 25 latidos
por minuto después que terminaron la prueba de ejercicio tuvieron
más del doble de riesgo de muerte súbita que aquéllos cuyo ritmo
volvió a la normalidad mucho más rápido.
Los hallazgos aparecen en la edición del 12 de mayo del New England
Journal of Medicine
Este es el último capítulo de una serie de estudios que muestran una
relación entre un mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiaca y
las reacciones del corazón al ejercicio, dijo el Dr. Michael S.
Lauer, cardiólogo de la Cleveland Clinic Foundation, que ha
realizado mucha investigación sobre este tema. Un artículo publicado
por su grupo en 1999 en la misma publicación sobre el ensayo con
2,500 hombres fue el primero en mostrar la relación entre una lenta
recuperación del ritmo normal del corazón tras el ejercicio y un
mayor riesgo de muerte, declaró Lauer.
"Desde entonces hemos publicado un número de artículos, y otros
grupos lo han hecho a su vez, y todos muestran la misma cosa, que la
incapacidad del ritmo cardiaco para bajar su velocidad rápidamente
luego de un ejercicio está asociada con un mayor riesgo de
mortalidad", afirmó Lauer. "Lo que es único y nuevo sobre este
artículo es que ha observado de forma específica la muerte súbita, y
la mayoría de la mortalidad en este grupo está asociada con la
muerte súbita.
"El segundo aspecto único [sobre el nuevo estudio] es el prolongado
periodo de seguimiento", agregó Lauer. "Es sorprendente cuando
pensamos en ello, que una simple medida en una prueba de ejercicios
puede predecir lo que pasará dentro de los siguientes 5, 10 ó 15
años. Es increíble que una prueba antigua de baja tecnología tenga
este poder".
Los nuevos resultados son "muy similares y consistentes" con
aquéllos de un estudio realizado en hombres que fue reportado en
2003 por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, manifestó
el Dr. Roger S. Blumenthal, director del Centro de Cardiología
Preventiva Hopkins.
"Esto hace un aporte real a la literatura que muestra que las
anormalidades en una prueba de esfuerzo pueden mostrar un riesgo",
señaló Blumenthal. "Existe un creciente cuerpo de información que
analiza el ritmo cardiaco, y no sólo el periodo de tiempo de una
cinta caminadora o los cambios en un ECG".
La pregunta aún por resolver es ahora cómo usar esta información,
manifestó Lauer. "Podemos identificar las personas en un mayor
riesgo de muerte, particularmente de muerte súbita", sostuvo. "Ahora
tenemos que ver cómo disponer de esta información puede traducirse
en mejores resultados para el paciente".
Se pueden seguir dos posibles estrategias, indicó. Una es la bien
conocida y a menudo promovida idea de hacer ejercicio regular, que
se recomienda para cualquier persona pero que podría tener un valor
particular para aquéllos con anormalidades cardiacas.
"Las personas que hacen ejercicio viven mucho más porque el
ejercicio estabiliza el sistema eléctrico del corazón", aseguró
Lauer. "Así que podemos tomar a las personas que sufren estos
problemas del ritmo cardiaco y registrarlas en un programa de
ejercicio formal que prevalecerá a largo plazo. Mi conjetura es que
proporcionará un gran beneficio".
Una segunda estrategia podría ser una terapia de medicamentos
orientada a regular el ritmo cardiaco, sostuvo. "Disponemos de
medicamentos que usamos para corregir problemas del ritmo cardiaco,
principalmente los bloqueadores beta", aclaró Lauer. "Han demostrado
que mejoran la esperanza de vida".
Un número de estudios han mostrado que "hacer ejercicio puede
mejorar la función autonómica y reducir el riesgo de muerte súbita",
dijo el Dr. William Whang, becario de electrofisiología cardiaca en
el Hospital General de Massachusetts.
La semana pasada en la reunión anual de la Heart Rhythm Society,
Whang presentó un análisis de datos de más de 70,000 mujeres en el
Nurses' Health Study que demostró que aquéllas que hacían poco
ejercicio o no lo hacían con regularidad tenían seis veces el riesgo
de sufrir un paro cardiaco súbito que aquéllas que se ejercitaban
más de dos horas a la semana.
FUENTE:
Por Ed Edelson Reportero de
HealthDay
URL de esta página:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_24634.html
(*Estas noticias no estarán disponibles después del 10/08/2005)
Traducido del inglés: Jueves, 12 de mayo, 2005
Derecho de Autor © 2004 ScoutNews, LLC. Todos los derechos reservados.
-----------------------------------------------------------------
Asocian medicamentos
gastrointestinales y antipsicóticos con muerte cardiaca
MIÉRCOLES 11 de mayo
(HealthDay News/HispaniCare) -- Ciertos medicamentos gastrointestinales y
antipsicóticos que interfieren con la actividad eléctrica del corazón están
asociados con un incremento triple en el riesgo de una muerte cardiaca súbita,
reportan los investigadores.
Aunque estos medicamentos, entre los que se incluyen el domeridone, Haldol y
Thorazine, podrían aumentar el riesgo de muerte cardiaca súbita, los
investigadores advirtieron precaución en respuesta a los hallazgos del estudio.
"Estos medicamentos son tratamientos vitales para dolencias serias en muchos
casos, así que es esencial que los pacientes no dejen de tomarlos bajo su propia
iniciativa. Si están preocupados al respecto deberían consultar a su médico",
dijo en una declaración preparada el autor principal, el Dr. Bruno Stricker, del
Centro Médico Erasmus en Rótterdam, Holanda.
El estudio de su equipo aparece en la edición del 11 de mayo del European Heart
Journal.
Los investigadores examinaron 775 casos de muerte cardiaca súbita, usando más de
6,000 pacientes más como controles con correspondencia. Concluyeron que los
medicamentos gastrointestinales como cisapride (Propulsid) y domeridone y los
medicamentos antipsicóticos como la chlorpromazine (Thorazine), haloperidol (Haldol)
y pimozide (Orap) eran responsables de casi 320 muertes súbitas cardiacas en
Holanda cada año.
Por extrapolación, que significa que los medicamentos podrían ser responsables
de casi 15,000 muertes en Europa y los Estados Unidos cada año, de acuerdo con
el estudio.
Estos medicamentos prolongan el intervalo QTc en el corazón, que es la duración
de la actividad eléctrica que controla la contracción de las células del músculo
cardiaco. Los medicamentos que prolongan el intervalo QTc pueden provocar
arritmias fatales, declararon los investigadores.
Uno de los medicamentos, cisapride, no ha estado disponible para los
consumidores estadounidenses desde agosto de 2002, después de que el fabricante
Janssen Pharmaceuticals lo retirara de los estantes de las farmacias tras los
reportes que vinculaban su uso a arritmias cardiacas peligrosas, algunas
mortales.
El mayor riesgo fue para las personas que usaban dosis de los medicamentos más
altas, señalaron los científicos holandeses. El riesgo también tendía a ser más
alto en mujeres y personas mayores.
FUENTE:
HealthDay
Derecho de Autor © 2004
ScoutNews, LLC. Todos los derechos reservados.
URL de esta página:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_24591.html
(*Estas noticias no estarán disponibles después del 09/08/2005)
Traducido del inglés:
Miércoles, 11 de mayo, 2005

|
Mas Noticias de cardiología:
Pag 2 |
|
Ir al Índice de Salud |
|
|
Importante Nota:
La información suministrada en las paginas de Salud de esta Web
solo pretenden ayudar a la comunidad a conocer sobre enfermedades
y a la prevención de las mismas, y no puede ser usada para hacer
diagnósticos ni tratamientos.
SIEMPRE DEBE CONSULTAR A SU MEDICO.
encontrandoelcamino.net
y su propietario no se hacen
responsables por la información o contenido de las paginas a donde
se efectúan los link. Las notas puestas en el área de Salud de esta Web, han
sido extraídas de paginas de salud en su totalidad,
o han sido escritas tomando referencias de sitios varios, reconocidos
en el área de salud. Cada nota cita la referencia
de donde fueron sacado los datos. Los temas son
tratados con toda la seriedad que merecen y se ha buscado ir a
fuentes autorizadas y profesionales, y con toda buena voluntad se
exhiben a los visitantes en carácter de información.
encontrandoelcamino.net
da el crédito de autoría a quienes corresponde y agradece a los autores y
propietarios de información sanitaria, el buen animo de compartir material,
solicitando también a los visitantes, respetar los derechos de autor de cada
información. |
|
|
UNETE A
Encontrando el Camino
En
Facebook solo debes apretar la manito de
(o en ingles LIKE)
para unirte a los FANS de
encontrandoelcamino.
TE ESPERO |
|
|
Tambien puedes unirte a
encontrandoelcamino - MaryKarm
en
 |
|
|
|
|
ENVIAR ESTA PAGINA A UN AMIGO
Muchas personas me escriben diciéndome que
quieren enviar a sus amistades estas páginas y las páginas no tienen un sistema
de envío como antes. Mis queridos amigos, lamento comunicarles que en algunos
países se ha prohibido el uso de sistemas para recomendar páginas a un amigo, o
enviarlas con formulario desde la misma Web, por considerarlo correo no deseado.
Por esa razón se han sacado de estas páginas esos sistemas. Obviamente a nadie
se le prohíbe recomendar paginas a un amigo desde su correo personal. Así que
usando tu correo privado tu puedes enviar las páginas que quieras que tus
amistades o familiares conozcan. Deberás copiar la dirección de la pagina que te
interesa enviar y pegarla en el
e-mail a enviar.
Cualquier problema me escriben. Bendiciones
MaryKarm
|
|
|
|
ESTIMADO VISITANTE:
Muchas Gracias de antemano, por colaborar con este sitio
que mucho
necesita de corazones solidarios, que valorando el
trabajo que aquí se desarrolla, deseen
que este sitio no solo pueda continuar manteniéndose,
sino que deseen verlo crecer.
"...porque el obrero es digno de su salario. "
Lucas 10:7
"...Digno es el obrero de su salario."
1Timoteo 5:18
DIOS le bendiga - MaryKarm
|
|
Home -
Mapa del Sitio -
Quienes somos?
Pagina sin fines de lucro -
Mejor vista en navegador Explorer
© encontrandoelcamino.net. Todos los derechos Reservados
|
|
|